El Congreso Mexicano del Petróleo es el evento más importante de la industria petrolera en América Latina, el cual tiene como propósito fundamental el intercambio técnico para promover el progreso, aplicación de mejores prácticas, métodos y tecnologías que permitan afrontar los retos operativos actuales de exploración y extracción de hidrocarburos.

La edición 2026 de este congreso, bajo el lema “Ingeniería por México”, se efectuará del 3 al 6 de junio en la Ciudad de Boca del Río, Veracruz, México.

El desarrollo de este magno evento está liderado por el Colegio de Ingenieros Petroleros de México, en coordinación con la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración, la Society of Petroleum Engineers Sección México, la Asociación de Ingenieros Petroleros de México, y la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros.

Convocatoria para conformación del Programa Técnico 2026

El Comité Organizador del Congreso Mexicano del Petróleo 2026 convoca a profesionales, técnicos, investigadores, estudiantes y trabajadores de la industria petrolera, tanto nacionales como internacionales, a enviar artículos técnicos para ser evaluados y, en su caso, presentados en el Programa Técnico del CMP Boca del Río, Veracruz 2026.

Bases de participación

1. Participantes.

Afiliación:

Para la selección de artículos técnicos, se considerará la afiliación vigente de los autores a las asociaciones organizadoras del CMP 2026 (CIPM, AIPM, AMGE, AMGP o SPE). Los autores internacionales podrán acreditar su afiliación con una membresía vigente en la SPE. Es importante que en el registro en la página agregue a qué asociación pertenece y su número de asociado.

Autorización:

Todos los artículos deben contar con autorización previa de la institución u organismo de origen, respetando derechos de autor y confidencialidad.

  • Ejemplo: en el caso de Petróleos Mexicanos, deberá adjuntarse el oficio de autorización emitido por la Subdirección Técnica de Exploración y Extracción.

Admisión:

Los autores cuyos artículos resulten seleccionados deberán adquirir su acceso como conferencista para el día de su presentación.

Autores:

Podrá registrarse un autor principal y coautores. Únicamente un ponente presentará el artículo en el CMP.


2. Categorías y Temas

Los artículos podrán registrarse en las siguientes modalidades:

  • Sesión Oral
  • Sesión e-póster

Los contenidos deberán abordar temas innovadores, estar alineados con el lema del CMP 2026 “Ingeniería por México”, y que contribuyan al desarrollo de la industria petrolera.

Las disciplinas de participación incluyen (lista no limitativa):

  • Administración y negocios (regulación, procesos y administración, comercialización, redes de transporte, economía energética y mercados internacionales).
  • Producción y comercialización (transporte, sistemas artificiales de producción, mejoramiento de flujo, diseño y optimización de instalaciones de producción).
  • Geofísica (atributos sísmicos, métodos potenciales, procesamiento sísmico).
  • Geología (evaluación de cuencas, estratigrafía, petrofísica, registros de pozo, sedimentología, geomodelado).
  • Intervenciones a Pozos (perforación, terminación, fracturamiento, fluidos).
  • Yacimientos (caracterización estática y dinámica, simulación numérica, recuperación secundaria y mejorada, reservas, análisis de fluidos, modelado integrado de activos, administración integral de yacimientos).
  • Desarrollo y Optimización (campos maduros, no convencionales, aceites extrapesados, aprovechamiento de instalaciones compartidas (clústers), excelencia operativa, confiabilidad, almacenamiento de hidrocarburos, campos en aguas profundas).
  • Seguridad (cero accidentes), higiene y medio ambiente (sostenibilidad, protección ambiental).
  • Transformación digital (inteligencia artificial, big data, machine learning, campos digitales, gemelos digitales).
  • Transición energética (energías alternativas, descarbonización, sostenibilidad, eficiencia energética, seguridad energética).
  • Modelos y estrategias para el desarrollo de capacidades técnicas (formación de recursos humanos, programas de formación continua y especialización).

3. Recepción y Evaluación de Artículos.


El periodo de recepción es del 29 de septiembre de 2025 al

domingo 11 de enero de 2026


No habrá prórroga ni se aceptarán artículos fuera de tiempo.


Los artículos deberán cargarse en formato PDF, cumpliendo con los Requisitos del artículo técnico, no se podrán hacer entregas parciales ni por otros medios.

El comité evaluador, integrado por especialistas en cada disciplina revisará la calidad, originalidad y mérito de los manuscritos.

La notificación de artículos aceptados se realizará en la última semana de marzo de 2026, al correo registrado.

Una vez aceptado, el autor deberá entregar:

  • Archivo en Word (editable).
  • Presentación en PowerPoint.
  • Carta responsiva.
  • Oficio de autorización para publicación (cuando aplique).
  • Semblanza del autor.


4.Requisitos del artículo técnico.

Extensión:

máxima de 25 cuartillas tamaño carta, incluyendo tablas, gráficas, figuras, apéndices y referencias. No se deberá incluir la semblanza o biografía del autor y coautores.

Idioma:

español o en inglés.

Formato:

una columna con márgenes (3 cm izquierda, 2 cm resto), interlineado de 1.15, fuente Arial 10 puntos (texto) y 11 puntos (títulos). Se utilizará el formato oficial CMP 2026, entregado en PDF con el nombre del artículo técnico.

Estructura mínima:

El título deberá ser corto y conciso, sin que exceda de 15 palabras (la primera en mayúsculas y las demás en minúsculas).

  • Resumen
  • Introducción
  • Desarrollo del trabajo (metodología, insumos, temas y subtemas)
  • Tablas, figuras y gráficas
  • Resultados y discusión
  • Conclusiones
  • Nomenclaturas (si aplica)
  • Agradecimientos
  • Apéndices (si aplica)
  • Referencias (formato SPE)

Matemáticas y unidades:

deben presentarse con claridad y en Sistema Internacional (SI).

Citas:

aplicar el formato de la Publication Style Guide (SPE Internacional). El Anexo de esta convocatoria incluye algunos ejemplos.


ANEXO

Ejemplos para referenciar artículos técnicos

Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con lo que señala la versión vigente de la guía de publicación de la SPE, que puede ser consultada en la siguiente liga:

A continuación, se presentan algunos ejemplos ilustrativos.

I. Cita en el texto:

  • “Recientemente, García (1996)...”
  • “En un trabajo reciente (García, 1996)...”.

II. Libros:

  • Bourdet, D. 2002. Well Test Analysis: The Use of Advanced Interpretation Models. Amsterdam: Elsevier.

III. Artículos:

  • Hernández García, M.A. 2011. Desarrollo del Campo Cauchy: Caso de Éxito en la Región Norte. Ingeniería Petrolera LII (2): 19-35.
  • Soliman, M.Y., Miranda, C. and Wang, H.M. 2010. Application of After-Closure Analysis to a Dual-Porosity Formation, to CBM, and to a Fractured Horizontal Well. SPE Prod & Oper 25 (4): 472-483. SPE-124135-PA. http://dx.doi.org/10.2118/10.2118/124135-PA

IV. Foros como Conferencias o Reuniones Técnicas:

  • Al-Khalifa, A.J. y Odeh, A.S. 1989. Well Test Analysis in Oil Reservoirs with Gas Caps and/ or Water Aquifers. SPE-19842, SPE Annual Technical Conference.

V. Tesis:

  • Pérez Martínez, E. 2011. Estudio de Conificación de Agua en Yacimientos Naturalmente Fracturados. Tesis de Maestría, UNAM, México, D.F.
  • Miguel Hernández, N. 2002. Scaling Parameters for Characterizing Gravity Drainage in Naturally Fractured Reservoir. PhD dissertation, University of Texas at Austin, Austin, Texas.

VI. Documentos en línea:

VII. Normas:

  • NRF-005-PEMEX-2000. Protección Interior de Ductos con Inhibidores. 2000. México, D.F.: PEMEX, Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

VIII. Software: